Abejas Buitre: Una Guía Completa
Cuando las personas que odian a los insectos piensan en su peor pesadilla, algo que les viene a la mente es "abejas carnívoras".
Pero, ¿y si existiera tal cosa y si esta abeja fuera completamente inofensiva para los humanos? Aún más, ¿y si dicha abeja también tuviera la capacidad de producir miel comercialmente?
Las abejas buitre son precisamente eso. Procedentes del género Trigona, o abejas sin aguijón, las tres especies de abejas buitre viven en todo el continente americano. Descubiertas originalmente en Centroamérica por un científico que estudiaba otras abejas sin aguijón, las abejas buitre son una variedad única de abejas que se diferencian de otras especies de formas extrañas.
Las abejas buitre
Las abejas buitre, pertenecientes al género Trigona, son fascinantes por su comportamiento único. Estas abejas sin aguijón se encuentran en toda América y han sido estudiadas desde su descubrimiento en Centroamérica.
A diferencia de otras especies, las abejas buitre han desarrollado adaptaciones sorprendentes para alimentarse de carne de animales muertos , Utilizan un agudo sentido del olfato para localizar cadáveres y, una vez encontrados, comunican la ubicación a la colmena mediante feromonas. Su capacidad para digerir la carne y producir miel ha intrigado a los científicos, aunque aún se debate sobre la seguridad comercial de su miel.
Estas abejas no pueden picar, pero sus mandíbulas afiladas les permiten dar mordiscos dolorosos. En resumen, las abejas buitre ofrecen una fascinante visión de la naturaleza y su capacidad de adaptación única.
Abejas sin aguijón
Retrocedamos: ¿viste las palabras abejas sin aguijón? Sí, has leído bien: algunas abejas son incapaces de picar.
Desafortunadamente, estas abejas sólo viven en regiones tropicales y subtropicales del mundo y no están tan extendidas como la abeja melífera típica. La abeja sin aguijón es similar a las abejas melíferas normales en que tienen una casta social de colmena y producen miel, pero difieren en su comportamiento y ubicación.
Las abejas buitre constituyen sólo tres especies de las 550 abejas sin aguijón descritas actualmente. La mayoría de los científicos señalarían que esta cifra puede ser temporal, ya que la primera investigación en profundidad se remonta a 1982.
El científico Dr. David Roubik descubrió el comportamiento único de las abejas al diseccionar sus colmenas y notar la falta de granos de polen. Dado que esta suele ser la principal fuente de alimento para las abejas jóvenes, el Dr. Roubik comenzó a investigar cómo reemplazaban esta fuente vital de proteínas.
¿Por qué comen carne?
Aunque su historia evolutiva específica no ha sido revelada aún, la razón del comportamiento carroñero de las abejas buitre es similar a la razón por la cual las abejas melíferas recolectan polen.
Las abejas melíferas utilizan el polen como principal fuente de proteínas para sus crías. Las colmenas suelen contener depósitos de polen, a los que las abejas acceden regularmente para alimentar a sus crías. Esta fuente de alimento proporciona a los jóvenes proteínas y ácidos grasos vitales, vitaminas y minerales.
Las abejas buitre se han adaptado al uso de carne como fuente de alimento para que sus crías reemplacen el polen. Una de las formas en que el Dr. Roubik descubrió este cambio de comportamiento es examinando la falta de "cestas de miel" peludas en sus patas traseras que las abejas suelen tener para recoger el polen.
También descubrió que estas abejas no tienen reservas de polen en su colmena, donde normalmente se almacena el polen para su uso posterior.
Sin embargo, ambos tipos de abejas todavía utilizan néctar para producir miel. La miel de buitres y abejas proporciona energía a toda la colmena para mantener la colonia. Debido a que está compuesta principalmente de glucosa y fructosa, la miel es una rica fuente de carbohidratos para las abejas.
Cómo comen carne las abejas buitre
A partir de su estudio original, el Dr. Roubik descubrió que las abejas buitre estaban ingiriendo carne de carroña (o materia animal muerta) y la procesaban, de manera similar a cómo las abejas melíferas procesan los granos de polen. Dado que son necrófagos obligados, no encuentran proteínas por ningún otro medio, lo que convierte la carne en una de sus principales fuentes de alimento.
Encontrar la carne
A diferencia de lo que parece, estas abejas carnívoras no deambulan buscando animales vivos a los que darles un jugoso bocado. Tal como sugiere su nombre buitre, se alimentan de carne de animales muertos y en descomposición. Sin embargo, son muy exigentes con el tiempo que lleva muerto el animal. Si hay un olor a podredumbre alrededor de la carne o si ha estado descomponiéndose durante demasiado tiempo, las abejas seguirán adelante.
El trabajo de la abeja exploradora es buscar carne muerta cerca de su colmena. Gracias a su agudo sentido del olfato pueden detectar cadáveres en descomposición.
Una vez que se detecta el cadáver, la abeja exploradora marca el animal muerto y el rastro hasta el cadáver con feromonas. Estas feromonas son mensajes químicos que comunican a la colmena que se ha encontrado alimento y dirigen a las otras abejas hacia el alimento.
Una vez que la abeja exploradora marca el cadáver, las otras abejas recolectoras viajan por el sendero y se ponen a trabajar. Los investigadores descubrieron que, en buenas condiciones, las abejas recolectoras llegan aproximadamente entre 20 y 120 minutos después del marcado original con feromonas.
Además, había un promedio de 40 a 108 abejas en un cadáver a la vez. Esta rápida tasa de rotación y la gran cantidad de recolectores es un medio para superar a otros carroñeros.
comiendo la carne
Como no tienen dientes grandes como los animales depredadores, las abejas tienen que entrar en el cuerpo a través de una cavidad abierta: ojos, boca, nariz, etc. Una vez en el cuerpo del animal, muerden pequeños trozos de carne con los cinco dedos de su mandíbula. puntas afiladas como dientes.
Las abejas buitre digieren la comida escupiendo saliva cubierta de azúcares digestivos sobre la carne y almacenándola en un "estómago de miel" en su cuerpo. Aquí la carne continúa digiriéndose. Después de acumular una cantidad suficiente de carne, la abeja regresará a la colmena para su posterior procesamiento.
Procesando la carne
De vuelta en el nido, las abejas obreras continúan procesando la carne masticando la mezcla de saliva hasta que se vuelve espesa. Una vez que alcanza una consistencia espesa y pegajosa, se almacena para el uso de las abejas jóvenes en la colmena.
Adaptaciones
Las abejas buitre tienen adaptaciones vitales que les permiten consumir carne cruda de manera segura. Como se mencionó antes, una de estas adaptaciones es la falta de "cestas de polen" en sus patas traseras, lo que les permite volar más ligero y rápido. También tienen mandíbulas afiladas, similares a dientes, que les dan la capacidad de agarrar trozos de carne.
Sin embargo, la abeja buitre desarrolló otra adaptación para consumir carne de manera segura sin propagar enfermedades fúngicas o bacterianas en la colmena. Los científicos creen que secretan un compuesto antibiótico en su saliva. Este compuesto, proveniente de su rica microflora intestinal, probablemente permite a la abeja consumir y almacenar carne cruda de manera segura sin consecuencias graves.
Miel de abeja buitre
Aunque otras abejas sin aguijón tienen miel con propiedades curativas, actualmente no se cultiva miel de abejas buitre. Principalmente debido a su reciente descubrimiento y la falta de investigación, existe la preocupación de que esta miel no sea segura.
La investigación inicial no reveló toxicidad aparente e incluso resaltó sus características dulces y claras. Sin embargo, debido a que se elabora y almacena cerca de la carne, los científicos se muestran escépticos sobre su viabilidad comercial.
Más aún, el uso de la miel por parte de las abejas buitre difiere del de las abejas melíferas. Mientras que la abeja melífera produce un exceso de miel para almacenarla y usarla en invierno, la abeja buitre solo crea la suficiente para mantener la colmena. Además, como solo se encuentran en zonas tropicales y subtropicales, no necesitan producir lo suficiente para sobrevivir al invierno.
¿Son peligrosas las abejas buitre?
Aunque las abejas buitre no pueden picar, sus puntas afiladas, similares a dientes, les permiten dar mordiscos dolorosos. Se sabe que otras abejas sin aguijón muerden vigorosamente a un depredador o lo amenazan. Si la amenaza es lo suficientemente grande, la picadura de la abeja sin aguijón es tan fuerte que generalmente causa daño físico a la abeja y esta muere.
Por esta razón, es muy improbable que una abeja buitre ataque.
Resumen
Las abejas buitre son abejas carroñeras sin aguijón que se encuentran en América Central y del Sur. Utilizan cadáveres de animales recién muertos como principal fuente de proteínas y para el desarrollo de sus crías. Pueden encontrar carne gracias a su agudo sentido del olfato y, una vez localizada, comunican su ubicación a la colmena mediante feromonas.
Las abejas buitre pueden consumir carne utilizando su saliva digestiva y las cinco puntas afiladas con forma de dientes en sus mandíbulas. Una vez que las abejas llevan la carne a la colmena, las abejas obreras la procesan aún más y la almacenan para el consumo de las crías.
Las abejas buitre también producen miel de la misma manera que otras abejas sin aguijón y melíferas. Sin embargo, actualmente no se produce comercialmente esta miel debido a la incertidumbre sobre su seguridad. A pesar de la falta de toxicidad aparente, los científicos especulan que la miel podría contener propiedades antibióticas y curativas. Las abejas buitre no pueden picar, pero su mordisco es poderoso y, por lo general, no representan una amenaza para los humanos a menos que se les provoque.